Posts Tagged ‘Simbolismo’
Posted by rayuelo en 21 enero 2010

Forrest Whitaker es Charlie Parker, el saxofonista mejor de la historia
Tienen poco que ver salvo el personaje pero la última semana le eché un ojo a la película “Bird” (1988) de Clint Eastwood (que a sus más de 80 años sigue haciendo el mejor cine americano, manda huevos, guste o no) y a pesar de ser larguísima, meticulosa e infernal, pude comprender que la genialidad es una tara para conseguir ser normal: y luchamos por ello. La película vale la pena por la extraordinaria interpretación de Forrest Whitaker; un actor infravaloradísimo.
Enlazo con la “rayuelada” anterior Lee el resto de esta entrada »
Posted in Arte, Cine, Cuento, Filosofía, Música, Novela, Psicología | Etiquetado: Abstracción, Argelia, Aves, Búsqueda, Camino, Cara, Castillo, Charlie Parker, Clásicos, Clint Eastwood, Coherencia, Comprensión, Compromiso, Crítica, Derrota, Desconocimiento, Dylan Thomas, Entendimiento, Espacio, Estética, Forrest Whitaker, Frustración, Fuego, Genio, Hotel, Huida, Infierno, Influencia, Innovación, Interpretación, Julio Cortázar, Kafka, Límite, Máscara, Mente, Naturaleza, París, Percepción, Personajes, Saxofón, Señal, Secreto, Ser humano, Simbolismo, Sufrimiento, Tiempo, Universo, Vejez | 3 Comments »
Posted by rayuelo en 21 abril 2009

Tormenta de arena en el Desierto del Neguev, Israel
Cuando el cielo desaparece… Lee el resto de esta entrada »
Posted in Cuento, Filosofía, Fotografía, Geografía, Novela, Psicología | Etiquetado: Anatomía, Arena, Arizona, Astaná, Belleza, cambio climático, Cielo, clima, Crueldad, Cuerpo, Danza, Desierto, Desorden, Destino, Dirección, Espacio, Espiritualidad, Estética, Existencia, Haruki Murakami, Hueso, Imaginación, Interior, Israel, Japón, Kafka, Kazajstán, Khartoum, Lugares comunes, Luna, Mano, Metafísica, Molestia, Movimiento, Muerte, Naturaleza, Neguev, Ojo, Oreja, Orilla, Paisaje, Percepción, Phoenix, Polvo, Razón, Sangre, Signo, Simbolismo, Sol, Soledad, Sudán, Supervivencia, Tiempo, Tierra, Tormenta, USA, Vida, Violencia | 7 Comments »
Posted by rayuelo en 15 abril 2009
…He visto en el agua honda
de la fuente, una mujer
desnuda… He visto en la fronda
otra mujer… Quise ver
cómo estaban los rosales
a la lumbre de la luna,
y encontré rosas carnales.
Quise ver el lago, y una
mujer huyó hacia la umbría.
Todo era aroma de senos
primaverales; no había
manos santas ni ojos buenos.
No hay nada como un poema sensual; lo digo completamente en serio. Lee el resto de esta entrada »
Posted in Arte, Cine, Historia, Novela, Poesía, Política | Etiquetado: Agua, Alexander Korda, Amor, Aroma, Caos, Carol Reed, Citas, Civilización, Comprensión, Contexto, Contradicción, Cuba, Cuco, Democracia, Derrota, Desastre 1898, Desnudez, División, Emoción, Espía, Europa, Existencia, Filipinas, Fin, Fraternidad, Frontera, Fuente, Graham Greene, Guerra, Guión, Idea, Imaginación, Jardín, Juan Ramón Jiménez, Lejanía, Leonardo Da Vinci, Los Borgia, Luna, Luz, Marketing, Materialismo, Mentira, Miguel Ángel, Modernismo, Molestia, Momento, Muerte, Mujeres, Ojo, Olvido, Orson Welles, Paisaje, Palabras, Paz, Perdición, Premio Nobel, Primavera, Reloj, Renacimiento, Rosa, Ruido, Sangre, Segunda Guerra Mundial, Sencillez, Senos, Sensación, Sensibilidad, Sexualidad, Simbolismo, Sombra, Suiza, Tragedia, Universo, Vejez, Verdad, Viena | 9 Comments »
Posted by rayuelo en 31 marzo 2009
Hace un mes, más o menos, robaron los espejos (uno cóncavo y otro convexo) del Callejón del Gato, por los que Ramón de Valle-Inclán vio la tragedia de España transformada en esperpento a través de los ojos de Max Estrella. Ya sabréis que estoy hablando de “Luces de Bohemia” (1920), probablemente la obra de teatro que defina mejor un país en su contexto.
Desde luego el Callejón del Gato ya no es lo que era; ahora se llama Lee el resto de esta entrada »
Posted in Actualidad, Historia, Música, Periodismo, Política, Teatro | Etiquetado: Años, Adivinanza, Alcalde, Alejandro Sawa, Amistad, Aniversarios, Ayuntamiento, Álvarez Gato, Barba, Bares, Barrio, Bohemio, Calle, Castizo, Cóncavo, Ceguera, Citas, Clásicos, Contexto, Convexo, Crisis, Cuerpo, Definición, Depresión, Desaparición, Desgarro, Drama, Enfermedad, Enrique Urquijo, Error, Escalera, Espejo, Esperpento, Estado, Estrella, Gato, Grecia, Grotesco, Indiferencia, Influencia, Invierno, Irracionalidad, Isabel La Católica, Justicia, Luna, Luz, Madrid, Marketing, Miseria, Mito, Muerte, Noche, Olvido, Patata, Percepción, Personajes, Pi y Margall, Realidad, Recuerdo, Robo, Secreto, Simbolismo, Tisis, Tragedia, Universalidad, Valle-Inclán, Viajes, Vida, Visita guiada | 8 Comments »
Posted by rayuelo en 25 febrero 2009
La poesía china, dice Henri Michaux, es tan delicada que jamás hospeda una idea en el sentido occidental de la palabra idea.

Shitao, pintor chino, "Paisaje" (1670)
Existen tres artes mayores para los chinos: la poesía, la pintura y la música. Las tres están íntimamente unidas por el paradójico elemento del vacío, del que todo sale y en el que todo se aglutina. Pero los chinos eran, siempre han sido, muy prácticos: hacia el año 120 a. C. crean el Ministerio de Música y Lírica que administrará todo lo concerniente a estas artes.
El “espíritu” y el “vacío” están muy bien como idea pero Lee el resto de esta entrada »
Posted in Arte, Economía, Filosofía, Historia, Lenguaje, Música, Poesía | Etiquetado: Abstracción, Agua, Amor, Azul, Belleza, Caligrafía, China, Citas, Clásicos, Deducción, Espacio, Espiritualidad, Estética, Henri Michaux, Homero, Idea, Jardín, Leña, Miedo, Naturaleza, Occidente, Oriente, Paisaje, Palabras, Percepción, Pintura, Sauce, Seda, Sencillez, Sensibilidad, Shitao, Signo, Simbolismo, Tao, Teoría del arte, Ternura, Tiempo, Tradición, Universo, Vacío | 16 Comments »
Posted by rayuelo en 2 febrero 2009

André Derain, "Barcos" (1905)
Siempre la figura de Manuel Machado ha estado oscurecida por la de su hermano, Antonio. Este último, poeta fabuloso, nebuloso y nada prepotente; que es un mito por su exilio y muerte en Colliure (de la cual el fauvista André Derain hizo grandes composiciones) más que por sus poemas. Su hermano fue más discreto y sus posiciones, en un principio, a favor de Franco (le hizo hasta un poema: “Al sable del Caudillo”) le otorgaron un puesto en el anonimato de la poesía española del S. XX. Lo cierto es que fue más teórico que poeta e influenciado por el Modernismo dio a conocer a Rubén Darío y su melancolía azul al panorama literario español.
Más importante a mí entender es la traducción que hizo del poemario “Fiestas galantes” (escrito en 1869), de Paul Verlaine. Sí, aquel que tuvo esa relación de amor-odio Lee el resto de esta entrada »
Posted in Arte, Historia, Música, Poesía, Política | Etiquetado: Alma, André Derain, Antonio Machado, Arthur Rimbaud, Aves, Belleza, Colliure, Danza, Estética, Exilio, Fauvismo, Felicidad, Francisco Franco, Guerra Civil, Interior, Luna, Luz, Manuel Machado, Materia, Mármol, Máscara, Melancolía, Melodía, Misterio, Mito, Modernismo, Olvido, Paisaje, Paul Verlaine, Recomendaciones, Rubén Darío, Simbolismo, Totalitarismo, Traducción | 12 Comments »
Posted by rayuelo en 5 enero 2009
Aquel no es un país para hombres viejos. Los jóvenes
tomados del brazo, las aves en los árboles
– Las generaciones que mueren – cantando,
las cascadas de salmón, los mares repletos de atún,
peces, animales, aves, encomian todo el verano.
Todo aquello que se produce, nace, y muere.
Atrapado en esa música sensual todo ignora
monumentos de intelecto que no envejece.
Un hombre viejo no es más que una cosa miserable,
un abrigo andrajoso sobre un bastón, a menos
que el alma aplauda y cante, y cante más fuerte
por cada arruga en su traje mortal.
Ni hay otra escuela de canto que el estudio
de monumentos de magnificencia única;
y por eso he navegado los mares y he venido
a la santa ciudad de Bizancio.
Este fragmento de poema pertenece Lee el resto de esta entrada »
Posted in Arte, Cine, Filosofía, Historia, Poesía, Religión | Etiquetado: Belleza, Bizancio, Blavatsky, Budismo, Clásicos, Dublín, Estambul, Estética, Existencia, Hermanos Coen, Irlanda, Muerte, Occidente, Oriente, Premio Nobel, Simbolismo, Teosofía, Vejez, Victoria, Vida, Yeats | 5 Comments »