Posts Tagged ‘Segunda Guerra Mundial’
Posted by rayuelo en 9 marzo 2010

Oriya de Tel Aviv, del arquitecto Daniel Liberskind
Cien años hizo en 2009 de la fundación de una curiosísima ciudad: Tel Aviv. Primera capital del estado de Israel y suburbio judío en Babilonia, según el profeta Ezequiel, en la Biblia (Ezequiel 3, 15): Lee el resto de esta entrada »
Posted in Arte, Economía, Geografía, Poesía | Etiquetado: Alemania, Aniversarios, Arquitectura, Aves, Barrio, Bauhaus, Biblia, Ciudad, Daniel Liberskind, Día, Esclavitud, Ezequiel, Fama, Frivolidad, Inmigración, instinto, Israel, Jaim Najman Bialik, Jerusalén, Judaísmo, Mies van der Rohe, Nazis, Nihilismo, Oriente, Primavera, Río, Rebeldía, Rusia, Segunda Guerra Mundial, Sufrimiento, Tel Aviv, Verdad, Walter Gropius | 2 Comments »
Posted by rayuelo en 15 abril 2009
…He visto en el agua honda
de la fuente, una mujer
desnuda… He visto en la fronda
otra mujer… Quise ver
cómo estaban los rosales
a la lumbre de la luna,
y encontré rosas carnales.
Quise ver el lago, y una
mujer huyó hacia la umbría.
Todo era aroma de senos
primaverales; no había
manos santas ni ojos buenos.
No hay nada como un poema sensual; lo digo completamente en serio. Lee el resto de esta entrada »
Posted in Arte, Cine, Historia, Novela, Poesía, Política | Etiquetado: Agua, Alexander Korda, Amor, Aroma, Caos, Carol Reed, Citas, Civilización, Comprensión, Contexto, Contradicción, Cuba, Cuco, Democracia, Derrota, Desastre 1898, Desnudez, División, Emoción, Espía, Europa, Existencia, Filipinas, Fin, Fraternidad, Frontera, Fuente, Graham Greene, Guerra, Guión, Idea, Imaginación, Jardín, Juan Ramón Jiménez, Lejanía, Leonardo Da Vinci, Los Borgia, Luna, Luz, Marketing, Materialismo, Mentira, Miguel Ángel, Modernismo, Molestia, Momento, Muerte, Mujeres, Ojo, Olvido, Orson Welles, Paisaje, Palabras, Paz, Perdición, Premio Nobel, Primavera, Reloj, Renacimiento, Rosa, Ruido, Sangre, Segunda Guerra Mundial, Sencillez, Senos, Sensación, Sensibilidad, Sexualidad, Simbolismo, Sombra, Suiza, Tragedia, Universo, Vejez, Verdad, Viena | 9 Comments »
Posted by rayuelo en 24 marzo 2009
“La Soga” (1948), la película de Alfred Hitchcock basada en la obra teatral de Patrick Hamilton, narra el estrangulamiento de un inocente a manos de dos personajes que, sobre todo uno, quieren llegar a ser el “superhombre” de Nietzsche: crear sus propios valores y dejar las leyes que los hombres han fabricado para los mediocres. La película es un alarde técnico inmenso (está rodada en dos secuencias únicamente), con unos diálogos fabulosos y un suspense del que ya no se hace. Pero creo que Nietzsche sale bastante mal parado, injustamente, como durante casi todo el S. XX, sobre todo a raíz de la equivalencia que hemos otorgado a sus escritos con la ideología nazi.
Hitchcock, un inteligentísimo director de cine, no es un gran filósofo Lee el resto de esta entrada »
Posted in Cine, Ensayo, Filosofía, Política, Psicología, Sociología, Teatro | Etiquetado: Albert Camus, Alfred Hitchcock, Ambigüedad, Amistad, Apariencia, Asesinato, Cerebro, Citas, Civilización, Clásicos, Crítica, Creación, Crimen, Diálogo, Dios, Duda, Egoísmo, Error, Espacio, Evidencia, Familia, Hipocresía, Hitler, Idea, Influencia, Innovación, Inocencia, Inteligencia, Intención, Ironía, Justicia, Ley, Locura, Moral, Nazis, Nietzsche, Nihilismo, Patrick Hamilton, Perfección, Personajes, Poder, Prepotencia, Rebeldía, Recomendaciones, Segunda Guerra Mundial, Selección natural, Sistema, Superhombre, Suspense, Totalitarismo, Universo, Utopía, Violencia, Voluntad | 17 Comments »
Posted by rayuelo en 19 marzo 2009
A no ser que uno diga adiós a aquello a lo que ama, a no ser que uno viaje a territorios vírgenes, tendrá que esperar simplemente un desgaste largo. Una eventual extinción.
Jean Dubuffet
El otro día Lee el resto de esta entrada »
Posted in Actualidad, Arte, Economía, Fotografía, Geografía, Periodismo, Poesía, Política, Religión | Etiquetado: Años, Amor, Anatomía, Animal, Art brut, Baudelaire, Belleza, Brazos, Cansancio, Capitalismo, Casa, Ceguera, Circo, Citas, Civilización, Clásicos, Color, Comodidad, Continente, Crash 29, Crisis, Decepción, Descubrimiento, Deseo, Desesperación, Desgarro, Desgaste, Desnudez, Despedida, Dinero, Enric González, Error, Esperanza, Espiritualidad, Experiencia, Exposiciones, Extinción, Fealdad, Ferrocarril, Fundación Mapfre, Gasto, Gravedad, Guerra, Indecencia, Jean Dubuffet, Justicia, Karl Shapiro, Lágrima, Madre, Madrid, Materia, Mentira, Mito, Movimiento, Mujeres, Nacimiento, Naturaleza, Necesidad, New York, Nueva Guinea, Oceanía, Ofrenda, Ojo, Olvido, Orgullo, Palabras, París, Parto, Pasado, Periódicos, Piernas, Pobreza, Presente, Principios, Progreso, Puerta, Rabia, Realidad, Retratos, Risa, Rito, Sagú, Segunda Guerra Mundial, Sepik, Ser humano, Sexualidad, Signo, Sistema, Suiza, Teoría del arte, Trabajo, Trascendencia, Universo, USA, Utilidad, Verdad, Viajes, Vida, Vintage, Vocación, Walter Evans | 5 Comments »
Posted by rayuelo en 11 febrero 2009
Viniste al mundo, que era grande y, sin embargo, tan sencillo,
y en él hallaste a quien se reía de la tradición,
y tú tomaste al pie de la letra esa ironía finamente traviesa
erigiendo barreras juveniles contra la clase dominante del pasado.
La juventud pasa pronto. Generación infortunada,
llegarás a la mediana edad y luego a la vejez
sin haber gozado de lo que tenías derecho a gozar,
y que no se goza sin ansia ni humildad,
y comprenderás que serviste al mundo
contra el que llevaste adelante la lucha:
era él quien quería arrojar descrédito sobre la historia –la suya;
era él quien quería hacer tabla rasa del pasado –el suyo;
generación infortunada, y tú obedeciste desobedeciendo.
Posted in Cine, Historia, Poesía, Política | Etiquetado: Años, Alberto Moravia, Asesinato, Comunismo, Crítica, Decepción, Derrota, Duelo, Esclavitud, Humildad, Influencia, Ironía, Jean-Paul Sartre, Juventud, Mayo 68, Mussolini, Ostia, París, Partido Comunista, Pasado, Pasolini, Retratos, Revolución, Segunda Guerra Mundial, Sueños, Tierra, Tradición, Vejez | 4 Comments »
Posted by rayuelo en 5 febrero 2009
Pero si el hombre fuese capaz de introducir por sí solo la unidad en el mundo, si pudiese hacer reinar sobre él, por su solo decreto, la sinceridad, la inocencia y la justicia, sería Dios mismo. Del mismo modo, si pudiese hacerlo, la rebeldía carecería en adelante de razones. Si hay rebeldía es porque la mentira, la injusticia y la violencia forman, en parte, la condición del rebelde. Éste no puede, pues, pretender absolutamente no matar, ni mentir, sin renunciar a su rebeldía, y aceptar de una vez por todas el crimen y el mal. Tampoco puede aceptar matar y mentir…
El rebelde no puede, pues, hallar reposo. Conoce el bien y a pesar suyo hace el mal. El valor que lo mantiene en pie nunca le es dado una vez para siempre. Debe sostenerlo sin cesar…
Fiel a sus orígenes, el hombre en rebeldía demuestra con el sacrificio que su verdadera libertad no tiene que ver con el crimen, sino con su propia muerte. Descubre al mismo tiempo el honor metafísico. Kaliayev se coloca entonces bajo la horca y designa visiblemente, a todos sus hermanos, el límite exacto donde empieza y acaba el honor de los hombres.
Albert Camus, el premio Nobel de literatura más joven de la historia (44 años), escribió el ensayo “El hombre rebelde” (1951) tras observar en qué se había convertido Europa (y el mundo) tras la II Guerra Mundial.
Pone numerosos ejemplos Lee el resto de esta entrada »
Posted in Ensayo, Filosofía, Historia, Política, Psicología, Sociología | Etiquetado: Albert Camus, Anarquismo, Búsqueda, Compasión, Crítica, Crueldad, Culpa, Derrota, Dios, Duda, Error, Existencialismo, Fanatismo, Gran Duque Sergei, Honor, Influencia, Justicia, Kaliayev, Liberación, Mentira, Metafísica, Mito, Momento, Muerte, Nihilismo, Objetivo, Olvido, Poder, Premio Nobel, Radicalidad, Rebeldía, Revolución, Sacrificio, Segunda Guerra Mundial, Ser humano, Sufrimiento, Terrorismo, Totalitarismo, Trascendencia, Utopía, Victoria, Vida, Violencia | 16 Comments »
Posted by rayuelo en 28 enero 2009
Me vas a responder a dos preguntas -dice el general, inclinándose también hacia delante: habla casi entre susurros, de una manera confidencial-. A dos preguntas que tengo planteadas desde hace décadas, desde que te espero. A dos preguntas a las que solamente tú puedes responder. Ya veo que crees que quiero preguntarte si aquella mañana, en la cacería, tuviste de verdad intención de matarme, o si sólo fue imaginación mía. Al fin y al cabo, no ocurrió nada.(…) Veo que también crees que la otra pregunta sonaría así: ¿fuiste amante de Krisztina? (…). Pues no, amigo mío, estas dos preguntas ya has respondido.(…) No te formulo esa pregunta, porque sé con absoluta seguridad que aquella mañana tu intención fue matarme. No te lo digo como una acusación, más bien me das pena. (…) ¿Qué puedo hacer con los secretos corrompidos de una casa de soltero, con la podredumbre de un adulterio, con los viejos secretos de alcobas de aire viciado, con los recuerdos de unos ancianos muertos o a punto de morirse?(…). Sería vergonzoso, indigno de ti y de mí, indigno del recuerdo de nuestra infancia y juventud, de nuestra amistad. (…) ¿Qué importan, al final de la vida, la verdad y la mentira, el engaño, la traición, el intento de asesinato o el asesinato mismo, qué importan dónde, cuándo y cuántas veces me engañó contigo, con mi mejor amigo, mi esposa, el único y verdadero amor de mi vida, mi única y gran esperanza, Krisztina?…
Hay cosas inexplicables en la vida de un amante de la literatura, el por qué de que la obra de Sandor Marai estuvo restringida, olvidada, proscrita hasta hace bien poco. Está la explicación sencilla Lee el resto de esta entrada »
Posted in Historia, Novela, Política, Psicología | Etiquetado: Amistad, Amor, Aniversarios, Belleza, Decepción, Desesperación, Desgarro, Duelo, Ejército, Encuentro, Esperanza, Europa, Exilio, Existencia, Fanatismo, Frontera, Guerra, Honor, Hungría, Mentira, Muro de Berlín, Nazis, Necesidad, Occidente, Olvido, Recomendaciones, Remordimiento, Retratos, Sandor Marai, Segunda Guerra Mundial, Ser humano, Suicidio, Supervivencia, Thomas Mann, Tragedia, Traición, URSS, USA, Vejez, Venganza, Verdad, Vida | 16 Comments »
Posted by rayuelo en 7 enero 2009
Al sobrino de Albert Einstein no se le ocurrió otra cosa en la vida que vivir en la radicalidad. Anarquista de verdad llegó al extremo de alistarse con 50 años en las filas de republicanas dentro de la Columna Durruti.
Poco después, tras escapar de un campo de internamiento nazi y ante el miedo de que le volvieran a pescar se quitó la vida. Se llamaba Carl Einstein y hay una exposición Lee el resto de esta entrada »
Posted in Actualidad, Arte, Ensayo, Historia, Lenguaje | Etiquetado: Abstracción, Albert Einstein, Anarquismo, Braque, Carl Einstein, Columna Durruti, Constructivismo, Continuidad, Crítica, Cubismo, Dadaísmo, Derrota, Espacio, Estética, Exposiciones, Expresionismo, Guerra, Guerra Civil, Influencia, Materia, Muerte, Percepción, Pintura, Radicalidad, Recomendaciones, Retratos, Segunda Guerra Mundial, Suicidio, Surrealismo, Teoría del arte | 3 Comments »