Posts Tagged ‘Miseria’
Posted by rayuelo en 18 febrero 2010
El S. XX concibió, y quiso para él solo, a personajes tan fantásticos como Alberto Moravia. Creo que nadie como él ha comprendido lo que ha sido para el alma ese siglo que le absorbió: viene a decir, en todo lo que he leído de él, que el hombre que el conoce es una persona aburrida (tiene una obra que, precisamente, se llama “La noia”, el aburrimiento en italiano) por naturaleza y que necesita gastar su tiempo; que la burguesía apesta a pobedumbre moral.

Descanso a mediodía (1866), de Millet
Más Lee el resto de esta entrada »
Posted in Actualidad, Arte, Historia, Novela, Psicología, Sociología | Etiquetado: Aburrido, Alberto Moravia, Alma, Burguesía, Comprensión, Conocimiento, Crítica, Descanso, Efímero, Enfermedad, Europa, Existencia, Existencialismo, Familia, Fantasía, Fealdad, Herencia, Hijo, Hueso, Influencia, Jean-Paul Sartre, Madre, Mediodía, Millet, Miseria, Moral, Movimiento, Mujeres, Nariz, Naturaleza, Necesidad, Nobleza, Noche, Occidente, Ojo, Padre, Pasado, Personajes, Presente, Realidad, Realismo, Retratos, Roma, Rural, Ser humano, Sufrimiento, Tiempo, Tragedia, Verdad, Vocación | Leave a Comment »
Posted by rayuelo en 31 enero 2010
Hace falta ser salvaje para no caer en la hipocresía en este tiempo:
Sátiras
Y si eso es así Lee el resto de esta entrada »
Posted in Actualidad, Cuento, Lenguaje, Novela, Periodismo, Sociología | Etiquetado: Artículo, Aves, Crítica, Emile Ajar, Esencia, Eutanasia, Existencia, Fábula, Frankenstein, George Orwell, Hipocresía, Hitler, Imaginación, Inocencia, instinto, Ironía, James Fenton, Jon Juaristi, Jonathan Swift, Jorge Luis Borges, Juventud, King Kong, Kinsley Amis, Libertad, Madre, Martin Amis, Miedo, Miseria, Musulmán, Parábola, Pérdida, Pérdida de la Inocencia, Periódicos, Personajes, Philip Larkin, Premio Goncourt, Recomendaciones, Robert Conquest, Romain Gary, Rosa, Salvaje, Saul Bellow, Sátira, Ser humano, Soberbia, Soledad, Sordidez, Tiempo, Tragedia, Vacío, Vejez, Vida | 3 Comments »
Posted by rayuelo en 1 junio 2009
Teníamos que traer un pobre. Solo nos faltaba que sabiendo la gente como piensas no hubiéramos traído un pobre a casa por Navidad. En estos pueblos pequeños se habla mucho… lo que no entiendo es por qué se ha tenido que poner malo precisamente el nuestro. Llama al dentista de abajo; a ver si adivina que tiene. ¡Pulso no tiene, desde luego! Acostémosle; “¡Antonia, Antonia!, prepare su cama para el pobre…”
Antonia, es la sirvienta (por supuesto), y se niega en rotundo a acostar al pobre que la familia ricachona ha acogido en casa para que les acompañe a cenar con motivo del lema “Siente en su casa a un pobre por Navidad”. Lee el resto de esta entrada »
Posted in Actualidad, Cine, Periodismo, Sociología | Etiquetado: Abrazo, Búsqueda, Cannes, Carlos Boyero, Cena, Cine social, Clásicos, Contexto, Decepción, Derechas, Drama, Enfermedad, Entendimiento, Familia, Fellini, Guión, Hipocresía, Humildad, Humor, Industria, Influencia, Innovación, Interés, Interpretación, Izquierdas, Luis García Berlanga, Marketing, Masoquismo, Miseria, Navidad, Neorrealismo, Olvido, Pedro Almodóvar, Pobreza, Progreso, Rafael Azcona, Realidad, Realismo, Recomendaciones, Rencor, Responsabilidad, Roberto Benigni, Rouco-Varela, Ser humano | 1 Comment »
Posted by rayuelo en 14 mayo 2009

ÉL : ¡Sí!, Por fin. Que duro fue esperar.
Ella : ¿Quieres dejarme?
ÉL : ¡NO! Ni siquiera lo pienses.
Ella : ¿Tú me amas?
ÉL : Por supuesto, una y otra vez
Ella : ¿Alguna vez me has sido infiel?
ÉL : ¡No! ¿Cómo te atreves siquiera a preguntar eso?
Ella : ¿Me besarías?
ÉL : En cada oportunidad que tenga
Ella : ¿Te atreverías a golpearme?
ÉL : ¿Estás loca? No soy ese tipo de persona
Ella : ¿Puedo confiar en ti?
ÉL : Sí
Ella : ¡Mi amor!
¿Por qué tiene gracia este intento de chiste? Es una pregunta. Lee el resto de esta entrada »
Posted in Actualidad, Economía, Ensayo, Música, Periodismo, Radio, Sociología | Etiquetado: Años, Adivinanza, Admiración, Albert Einstein, Amor, Aniversarios, Antonio Vega, Apariencia, Artículo, Bares, Beso, Canciones, Cara, Caricatura, Chiste, Cigarro, Clásicos, Confianza, Crítica, Depresión, Derrota, Dinero, Drogas, Entendimiento, Esperanza, Existencia, Fidelidad, Fin, Fortaleza, Gracia, Guitarra, Humor, Infierno, Infinito, Julio Camba, La movida, Los ochenta, Matrimonio, Mérito, Miseria, Muerte, Odio, Percepción, Periódicos, Pobreza, Poder, Preguntas, Propina, Realidad, Recomendaciones, Recreo, Restaurante, Retrato, Revelación, Riqueza, Risa, Ruskin, Samba, Ser humano, Simpatía, Suerte, Tradición, Tristeza, Verdad | Leave a Comment »
Posted by rayuelo en 31 marzo 2009
Hace un mes, más o menos, robaron los espejos (uno cóncavo y otro convexo) del Callejón del Gato, por los que Ramón de Valle-Inclán vio la tragedia de España transformada en esperpento a través de los ojos de Max Estrella. Ya sabréis que estoy hablando de “Luces de Bohemia” (1920), probablemente la obra de teatro que defina mejor un país en su contexto.
Desde luego el Callejón del Gato ya no es lo que era; ahora se llama Lee el resto de esta entrada »
Posted in Actualidad, Historia, Música, Periodismo, Política, Teatro | Etiquetado: Años, Adivinanza, Alcalde, Alejandro Sawa, Amistad, Aniversarios, Ayuntamiento, Álvarez Gato, Barba, Bares, Barrio, Bohemio, Calle, Castizo, Cóncavo, Ceguera, Citas, Clásicos, Contexto, Convexo, Crisis, Cuerpo, Definición, Depresión, Desaparición, Desgarro, Drama, Enfermedad, Enrique Urquijo, Error, Escalera, Espejo, Esperpento, Estado, Estrella, Gato, Grecia, Grotesco, Indiferencia, Influencia, Invierno, Irracionalidad, Isabel La Católica, Justicia, Luna, Luz, Madrid, Marketing, Miseria, Mito, Muerte, Noche, Olvido, Patata, Percepción, Personajes, Pi y Margall, Realidad, Recuerdo, Robo, Secreto, Simbolismo, Tisis, Tragedia, Universalidad, Valle-Inclán, Viajes, Vida, Visita guiada | 8 Comments »
Posted by rayuelo en 18 marzo 2009
Momento heroico. Dostoyevski, San Petersburgo, Plaza Semenousk. 22 de diciembre de 1849.
En mitad de la noche le han arrancado del sueño,
ruido de sables en las casamatas,
unas voces dan órdenes. Y en la incertidumbre,
amenazadoras y espectrales, se encogen las sombras.
Le empujan hacia adelante. A un pasillo que se abre ante él.
Largo y oscuro, oscuro y largo.
Un cerrojo chirría, suena una puerta.
Después siente el cielo y el aire glacial.
Un carro aguarda, una cripta sobre ruedas,
a la que es empujado con prisa.
Desconozco si conocéis este hecho: Lee el resto de esta entrada »
Posted in Ensayo, Filosofía, Novela, Poesía, Política, Psicología | Etiquetado: Aire, Alba, Angustia, Aniversarios, Cárcel, Cicerón, Cielo, Comunismo, Contraste, Día, Desesperación, Desgarro, Desobediencia civil, Destino, Dostoyevski, Drama, Ejército, Enfermedad, Epilepsia, Estrella, Existencia, Existencialismo, Frialdad, Fusilamiento, Héroe, Homenaje, Inquietud, Invierno, Juventud, Lenin, Liberación, Luz, Miedo, Miseria, Misterio, Momento, Muerte, Núñez de Balboa, Nicolás I, Nihilismo, Noche, Obligación, Orden, Oscuridad, Personajes, Poder, Puerta, Realidad, Rebeldía, Recomendaciones, Recuerdo, Redención, Retratos, Roma, Rueda, Rusia, Sable, San Petersburgo, Ser humano, Siberia, Sombra, Stefan Zweig, Sueños, Sufrimiento, Supervivencia, Totalitarismo, Trabajos forzados, USA, Utopía, Vida, Woodrow Wilson | 7 Comments »
Posted by danibepa en 14 marzo 2009
La historia Contemporánea, la que convencionalmente se encuadra entre el final del siglo XVIII, principios del XIX y nuestros días, se caracteriza por algo fundamental: la enorme rapidez de las transformaciones que afectan al hombre tanto en lo individual como en lo colectivo. Un ejemplo: desde la prehistoria hasta principios del XIX, el medio por el que el hombre se ha podido mover más rápidamente en tierra era el caballo; miles y miles de años siendo el caballo el medio más rápido. A partir del ferrocarril todo cambia completamente, entrando los transportes en una carrera de transformaciones que incluso llevó al hombre a la luna poco más de un siglo después.
Pero ahora me quiero centran en otro cambio: el de la percepción del dolor. Lee el resto de esta entrada »
Posted in Actualidad, Ciencia, Historia | Etiquetado: Antibióticos, Bioquímica, Caballo, Cloroformo, Comodidad, Contemporaneidad, Contexto, Dolor, Entendimiento, Escuela de Paracelso, Escuela Galénica, Estadística, Existencia, Farmacia, Ferrocarril, Futuro, Innovación, Luna, Medicina, Mente, Miseria, Movimiento, Nacimiento, Naturaleza, Operación, Pasado, Percepción, Prehistoria, Progreso, Química, Ser humano, Sufrimiento, Supervivencia, Tierra, Transporte | 7 Comments »
Posted by danibepa en 1 marzo 2009
Ante peticiones diversas y para daros otra oportunidad de hablar de ello, retomaré el tema de la propiedad. Para ello, nos volvemos a ir al mundo anglosajón.
Gran Bretaña en 1800: el país más “avanzado” del mundo en lo que se refiere a industrialización. 1800: 10 millones de habitantes. 1850: 21 millones, Londres, 3 millones.
Entrecomillo avanzado porque para la mayoría de la población estos cambios habían traído miseria, salarios irrisorios, inseguridad, peores condiciones de trabajo, trabajo de mujeres y niños, hambrunas, ludismo, etcétera. Era una sociedad de enormes contradicciónes. Parecía que los presagios de Adam Smith no se cumplian, el beneficio individual no traía el beneficio común.
Ante esta situación de “hambre de dinero” y a la vez de miseria aparece Robert Owen (1771-1858), el primero de los que Marx llamó “socialistas utópicos“. Es una persona acomodada y adinerada, pero sensible a la realidad, a la que pretende dar una solución. Lee el resto de esta entrada »
Posted in Economía, Filosofía, Historia, Política, Sociología | Etiquetado: Adam Smith, Amor, Búsqueda, Burguesía, Capitalismo, Carl Marx, Comunismo, Contradicción, Crítica, Derrota, Destino, Dinero, Duelo, Enfermedad, Estadística, Existencia, Felicidad, Fourier, Hambre, Industrialización, Inglaterra, Innovación, Intención, Liberación, Londres, Materia, Miseria, Moral, Movimiento, New Harmony, Occidente, Paraíso, Personajes, Pobreza, Poder, Progreso, Proletariado, Propiedad, Realidad, Revolución, Revolución Industrial, Robert Owen, Saint Simon, Ser humano, Socialismo Utópico, Superstición, Tierra, Trabajo, Utopía, Vida | 8 Comments »