Posts Tagged ‘Liberación’
Posted by rayuelo en 29 abril 2009
Supongo que por ser el 60º aniversario de la publicación de “1984” (1949), de George Orwell, mucha gente lo estará leyendo por primera vez, si además añadimos que este año 2009 cumple veinticinco años todo aquel que naciese en 1984 pues la carambola es doble. Si nos ponemos pesaditos podemos comentar que la gente se empieza a sentir identificada con la idea de que sigue los parámetros que se marcan desde sabe Dios que altas esferas. Si rizamos el rizo un montón (y nos convertimos en genios melodramáticos como Almodóvar) se puede decir que mucha gente lee más en estas fechas de empleo escaso y pocas oportunidades de ocio externo gratuitas.
Nada de ésto es bueno ni malo Lee el resto de esta entrada »
Posted in Actualidad, Economía, Ensayo, Filosofía, Historia, Novela, Política, Sociología | Etiquetado: 1984, Años, Alan Watts, Ambigüedad, Amor, Aniversarios, Belleza, Capacidad, Censura, Citas, Comodidad, Condena, Continente, Contradicción, Conversión, Crítica, Crisis, Decepción, decisión, Democracia, Derecho, Descubrimiento, Desengaño, Desesperación, Desorden, Dictadura, Drama, Duda, Enemigo, Esperpento, Estado, Evasión, Fanatismo, Ficción, Futuro, George Orwell, Gran Hermano, Gratuidad, Guerra, Huida, Idea, Identidad, Impertubabilidad, Inseguridad, Intención, Interés, Intimidación, Irracionalidad, Justicia, Liberación, Libertad, Locura, Los ochenta, Marcel Proust, Marioneta, Mente, Mentira, Monstruo, Movimiento, Naturaleza, Objetivo, Odio, Ojo, Orden, Paisaje, Pérdida, Pedro Almodóvar, Personajes, Poder, Policía, Presente, Razón, Realidad, Rebeldía, Riesgo, Salvación, Seguridad, Sistema, Suicidio, Supervivencia, Totalitarismo, Trabajo, Trabajos forzados, Universo, Utopía, Venganza, Verdad, Viajes | 2 Comments »
Posted by María en 22 abril 2009
Parece ser que a Cervantes, tras la publicación y recepción de la primera parte del Quijote, le molestó sobremanera que cierta parte de la crítica le tildara de “gracioso”, hombre con humor. El Quijote no era una historia graciosa, y él menos, la vida pesaba demasiado. Este texto es una demostración de cómo debajo de la burlesca y en cierto modo sí, graciosa, historia de Don Quijote, se esconden denuncias de mucha actualidad, en este caso por boca de una mujer:
“Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos. (…). A los que he enamorado con la vista he desengañado con las palabras. Y si los deseos se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Grisóstomo ni a otro alguno, en fin, de ninguno de ellos bien se puede decir que antes le mató su porfía que mi crueldad. Y si se me hace cargo que eran honestos sus pensamientos, y que por esto estaba obligada a corresponder a ellos, digo que, cuando en ese mismo lugar donde ahora se cava su sepultura me descubrió la bondad de su intención, le dije yo que la mía era vivir en perpetua soledad, (…) Si yo le entretuviera, fuera falsa; si le contentara, hiciera contra mi mejor intención y prosupuesto.
Quéjese el engañado, desespérese aquel a quien le faltaron las prometidas esperanzas, confíese el que yo llamare, ufánese el que yo admitiere; pero no me llame cruel ni homicida aquel a quien yo no prometo, engaño, llamo ni admito. El cielo aún hasta ahora no ha querido que yo ame por destino, y el pensar que tengo de amar por elección es escusado… Lee el resto de esta entrada »
Posted in Actualidad, Historia, Novela, Sociología | Etiquetado: Amor, Árbol, Búsqueda, Belleza, Boca, Burla, Cervantes, Cielo, Coherencia, Contexto, Crítica, Crimen, Crueldad, Derecho, Descubrimiento, Desengaño, Deseo, Desesperación, Destino, Elección, Esperanza, Existencia, Felicidad, Feminismo, Gracia, Humor, Igualdad, Intención, Liberación, Libertad, Limpieza, Mentira, Miedo, Mujer, Mujeres, Nacimiento, Naturaleza, Obligación, Odio, Palabras, Pérdida, Personajes, Promesa, Quijote, Reciprocidad, Ser humano, Sexualidad, Soledad, Tumba, Vida | 3 Comments »
Posted by rayuelo en 20 abril 2009
A los santos no se les juzga, se les venera. Ésto dice Octavio Paz refiriéndose a Gandhi y sus contradicciones. “Por algo lo harán”, parece decir. No debe ser nada fácil ser santo, deduzco… Mejor, lo afirmo. Lee el resto de esta entrada »
Posted in Ensayo, Filosofía, Lenguaje, Religión | Etiquetado: Absurdo, Alma, Amor, Búsqueda, Biblia, Cartago, Castas, Citas, Civilización, Clásicos, Condena, Conocimiento, Contradicción, Corazón, Creación, Crisis de fe, Cristianismo, Cuerpo, Deducción, Desconocimiento, Dios, Duelo, Esperanza, Espiritualidad, Fe, Felicidad, Fin, Gandhi, Herencia, Hinduismo, Imaginación, Influencia, Innovación, Intimidad, Intuición, Juicio, Liberación, Manes, Maniqueísmo, Matrimonio, Meditación, Mente, Metafísica, Momento, Muerte, Nacimiento, Occidente, Octavio Paz, Ojo, Olvido, Oración, Oriente, Palabras, Percepción, Poder, Posibilidad, Retratos, Revelación, Rito, Roma, Sabiduría, Salvación, San Agustín, Santos, Secreto, Sensación, Sensibilidad, Superación, Superioridad, Tradición, Trascendencia, Universo, Vedas, Veneración, Verdad, Virtud | 6 Comments »
Posted by María en 27 marzo 2009
«-“Tú siempre fuiste del sector jacobino“, le había dicho Manuel Soto la otra vez. Y ahora ¿en que consistía pertenecer a ese sector? ¿En no votar? ¿En comprar ropa en otras tiendas, o a veces en las mismas que la gente de derechas pero eligiendo modelos más discretos? ¿En conservar un rastro de mala conciencia cuando, pudiendo ir en metro, decidía coger un taxi?
Ser de izquierdas entre su gente se había convertido en un ritual estético. Tanto ella como sus amigos mantenían buenas relaciones con la propiedad, (…); todos se veían bien en el lugar que ocupaban.
Aunque había algo aún más significativo: todos se habían situado en el presente de manera tal que no les fuese difícil imaginarse dentro de cinco años con más sueldo o más bienes, con más reconocimiento por parte de la sociedad que criticaban. Y, no obstante, todos eran de izquierdas, porque leían a ciertos autores, porque se vestían de cierta manera y porque no les sobraba el dinero. Y a lo mejor eran de izquierdas porque, pudiendo elegir, preferían el empresario público que al privado; pudiendo, claro, elegir. Y porque concedían a algún partido de izquierdas su voto testimonial.» Belén Gopegui, La conquista del aire
Estoy ahora mismo leyendo este libro, sorprendente. Lee el resto de esta entrada »
Posted in Actualidad, Economía, Filosofía, Novela, Política, Sociología | Etiquetado: Años, Aire, Amistad, Búsqueda, Belén Gopegui, Capitalismo, Comodidad, Conquista, Crítica, Crisis, Derechas, Derecho, Derrota, Desgarro, Dinero, Drogas, Elección, Esencia, Estética, Existencia, Felicidad, Idea, Interés, Interior, Izquierdas, Jacobinos, Liberación, Mente, Metro, Miedo, Necesidad, Objetivo, Público, Poder, Presente, Privado, Propiedad, Reconocimiento, Retratos, Rito, Ser humano, Sistema, Taxi, Tiempo, Tierra | 15 Comments »
Posted by rayuelo en 18 marzo 2009
Momento heroico. Dostoyevski, San Petersburgo, Plaza Semenousk. 22 de diciembre de 1849.
En mitad de la noche le han arrancado del sueño,
ruido de sables en las casamatas,
unas voces dan órdenes. Y en la incertidumbre,
amenazadoras y espectrales, se encogen las sombras.
Le empujan hacia adelante. A un pasillo que se abre ante él.
Largo y oscuro, oscuro y largo.
Un cerrojo chirría, suena una puerta.
Después siente el cielo y el aire glacial.
Un carro aguarda, una cripta sobre ruedas,
a la que es empujado con prisa.
Desconozco si conocéis este hecho: Lee el resto de esta entrada »
Posted in Ensayo, Filosofía, Novela, Poesía, Política, Psicología | Etiquetado: Aire, Alba, Angustia, Aniversarios, Cárcel, Cicerón, Cielo, Comunismo, Contraste, Día, Desesperación, Desgarro, Desobediencia civil, Destino, Dostoyevski, Drama, Ejército, Enfermedad, Epilepsia, Estrella, Existencia, Existencialismo, Frialdad, Fusilamiento, Héroe, Homenaje, Inquietud, Invierno, Juventud, Lenin, Liberación, Luz, Miedo, Miseria, Misterio, Momento, Muerte, Núñez de Balboa, Nicolás I, Nihilismo, Noche, Obligación, Orden, Oscuridad, Personajes, Poder, Puerta, Realidad, Rebeldía, Recomendaciones, Recuerdo, Redención, Retratos, Roma, Rueda, Rusia, Sable, San Petersburgo, Ser humano, Siberia, Sombra, Stefan Zweig, Sueños, Sufrimiento, Supervivencia, Totalitarismo, Trabajos forzados, USA, Utopía, Vida, Woodrow Wilson | 7 Comments »
Posted by danibepa en 1 marzo 2009
Ante peticiones diversas y para daros otra oportunidad de hablar de ello, retomaré el tema de la propiedad. Para ello, nos volvemos a ir al mundo anglosajón.
Gran Bretaña en 1800: el país más “avanzado” del mundo en lo que se refiere a industrialización. 1800: 10 millones de habitantes. 1850: 21 millones, Londres, 3 millones.
Entrecomillo avanzado porque para la mayoría de la población estos cambios habían traído miseria, salarios irrisorios, inseguridad, peores condiciones de trabajo, trabajo de mujeres y niños, hambrunas, ludismo, etcétera. Era una sociedad de enormes contradicciónes. Parecía que los presagios de Adam Smith no se cumplian, el beneficio individual no traía el beneficio común.
Ante esta situación de “hambre de dinero” y a la vez de miseria aparece Robert Owen (1771-1858), el primero de los que Marx llamó “socialistas utópicos“. Es una persona acomodada y adinerada, pero sensible a la realidad, a la que pretende dar una solución. Lee el resto de esta entrada »
Posted in Economía, Filosofía, Historia, Política, Sociología | Etiquetado: Adam Smith, Amor, Búsqueda, Burguesía, Capitalismo, Carl Marx, Comunismo, Contradicción, Crítica, Derrota, Destino, Dinero, Duelo, Enfermedad, Estadística, Existencia, Felicidad, Fourier, Hambre, Industrialización, Inglaterra, Innovación, Intención, Liberación, Londres, Materia, Miseria, Moral, Movimiento, New Harmony, Occidente, Paraíso, Personajes, Pobreza, Poder, Progreso, Proletariado, Propiedad, Realidad, Revolución, Revolución Industrial, Robert Owen, Saint Simon, Ser humano, Socialismo Utópico, Superstición, Tierra, Trabajo, Utopía, Vida | 8 Comments »
Posted by rayuelo en 16 febrero 2009
Hay un periodista en ABC, ex-militante comunista y ex-militante de la primera ETA, que ha sugerido en un artículo Lee el resto de esta entrada »
Posted in Actualidad, Ensayo, Historia, Periodismo, Política, Religión, Sociología | Etiquetado: Anarquismo, Barack Obama, Cárcel, Cobardía, Coherencia, Comunismo, Crimen, Desobediencia civil, Educación, Educación para la ciudadanía, Elección, Esclavitud, Estado, ETA, Jon Juaristi, Justicia, Liberación, Libertad, Martin Luther King, México, Movimiento de los Derechos Civiles, Objeción de conciencia, Occidente, Periódicos, Poder, Progreso, Rebeldía, Retratos, Sacrificio, Terrorismo, Thoreau, Tomás de Aquino, Totalitarismo, Tribunal Supremo, USA | 13 Comments »
Posted by rayuelo en 5 febrero 2009
Pero si el hombre fuese capaz de introducir por sí solo la unidad en el mundo, si pudiese hacer reinar sobre él, por su solo decreto, la sinceridad, la inocencia y la justicia, sería Dios mismo. Del mismo modo, si pudiese hacerlo, la rebeldía carecería en adelante de razones. Si hay rebeldía es porque la mentira, la injusticia y la violencia forman, en parte, la condición del rebelde. Éste no puede, pues, pretender absolutamente no matar, ni mentir, sin renunciar a su rebeldía, y aceptar de una vez por todas el crimen y el mal. Tampoco puede aceptar matar y mentir…
El rebelde no puede, pues, hallar reposo. Conoce el bien y a pesar suyo hace el mal. El valor que lo mantiene en pie nunca le es dado una vez para siempre. Debe sostenerlo sin cesar…
Fiel a sus orígenes, el hombre en rebeldía demuestra con el sacrificio que su verdadera libertad no tiene que ver con el crimen, sino con su propia muerte. Descubre al mismo tiempo el honor metafísico. Kaliayev se coloca entonces bajo la horca y designa visiblemente, a todos sus hermanos, el límite exacto donde empieza y acaba el honor de los hombres.
Albert Camus, el premio Nobel de literatura más joven de la historia (44 años), escribió el ensayo “El hombre rebelde” (1951) tras observar en qué se había convertido Europa (y el mundo) tras la II Guerra Mundial.
Pone numerosos ejemplos Lee el resto de esta entrada »
Posted in Ensayo, Filosofía, Historia, Política, Psicología, Sociología | Etiquetado: Albert Camus, Anarquismo, Búsqueda, Compasión, Crítica, Crueldad, Culpa, Derrota, Dios, Duda, Error, Existencialismo, Fanatismo, Gran Duque Sergei, Honor, Influencia, Justicia, Kaliayev, Liberación, Mentira, Metafísica, Mito, Momento, Muerte, Nihilismo, Objetivo, Olvido, Poder, Premio Nobel, Radicalidad, Rebeldía, Revolución, Sacrificio, Segunda Guerra Mundial, Ser humano, Sufrimiento, Terrorismo, Totalitarismo, Trascendencia, Utopía, Victoria, Vida, Violencia | 16 Comments »
Posted by slumdar en 3 febrero 2009

ALMODOVAR Y MACNAMARA
Creo, que merecéis una explicación:
Mucho se ha hablado ya de esta década, pero los que la vivimos de primera mano –con la perspectiva que nos da el tiempo- hemos llegado a la conclusión de que fue mucho más importante de lo que nunca pudimos imaginar. Franco ya pasaba a la historia y la generación que nos antecedía descansaba fuera de lugar, sin saber por lo que había luchado. Las ideas que tanto nos inculcaron se convirtieron en autocomplacientes argumentos de los que ya no supieron salir. Mientras, nosotros, encontramos el filón que ellos habían descubierto y nos pusimos manos a la obra, pero nunca supimos si el camino tomado era políticamente correcto…solo transgredíamos. Había drogas?, pues nosotros las probábamos. No teníamos trabajo?, quien lo necesitaba!! Lee el resto de esta entrada »
Posted in Arte, Lenguaje, Música | Etiquetado: 091, Años, Abstracción, Ambigüedad, Antonio Vega, Canciones, Crítica, Derrota, Drogas, Efímero, El Último de la Fila, Error, Esclarecidos, Espacio, Estética, Experiencia, Fabio McNamara, Francisco Franco, Gabinete Caligari, Golpes Bajos, Inflexión, Influencia, Innovación, Jaime Urrutia, Kaka de Luxe, La movida, La polla Records, Liberación, Los ochenta, Madrid, Magia, Música electrónica, Nacha Pop, Paraíso, Parálisis Permanente, Pedro Almodóvar, Personajes, Pop, Psicodelia, Punk, Radicalidad, Radio Futura, Rock, Ser humano, Sexualidad, Sufrimiento, Supervivencia, Tiempo, Tragedia, Transgresión, Victoria, Zombies | 35 Comments »
Posted by María en 23 enero 2009
“Humana cosa es tener compasión de los afligidos, y aunque a todos conviene sentirla, más propio es que la sientan aquellos que ya han tenido menester de consuelo y lo han encontrado en otros: entre los cuales, si hubo alguien de él necesitado o le fue querido o ya de él recibió el contento, me cuento yo. Porque desde mi primera juventud hasta este tiempo habiendo estado sobremanera inflamado por altísimo y noble amor (tal vez, por yo narrarlo, bastante más de lo que parecería conveniente a mi baja condición aunque por los discretos a cuya noticia llegó fuese alabado y reputado en mucho ), no menos me fue grandísima fatiga sufrirlo: ciertamente no por crueldad de la mujer amada sino por el excesivo fuego concebido en la mente por el poco dominado apetito, el cual porque con ningún razonable límite me dejaba estar contento, me hacía muchas veces sentir más dolor del que había necesidad.”
La Literatura nos abstrae del mundo y nos coloca en un universo fuera de toda realidad. El autor de este texto vivió en una época difícil. La peste asolaba Europa y en la Península Itálica, donde residía, ésta se llevó dos tercios de la población por delante. El miedo hace que los seres humanos nos volvamos locos, salvajes, peligrosos…. ante todo peligrosos. Este italiano (mejor dicho, para la época, florentino) lo sabía, y la población italiana tenía miedo, mucho miedo (y es normal si vas andando y lo único que ves son cadáveres). Por eso redactó esta obra en la que siete personajes quieren evadirse de la realidad, emigrar a otro lugar donde la enfermedad no exista. Y lo hacen, se marchan de la oscura ciudad pestilenta a una villa donde luce sol y la primevera es constante. A partir de ahí viven contandose historias, cuentos… Lee el resto de esta entrada »
Posted in Cuento, Historia, Lenguaje, Novela | Etiquetado: Abstracción, Bocaccio, Clásicos, Compasión, Decameron, Desesperación, Estética, Europa, Evasión, Florencia, Hambre, Liberación, Locura, Magia, Miedo, Momento, Muerte, Necesidad, Paisaje, Paraíso, Personajes, Peste, Poder, Selección natural, Ser humano, Sol, Supervivencia, Tierra, Tragedia, Universo, Viajes | 9 Comments »