Un año después de morir, en 1951, a André Gide, El Vaticano, le metió todos sus libros (todos) en la lista de los “prohibidos”. Si hay algo que reprochar a las decisiones de la iglesia no es su coherencia, sino su poco tacto que, por otra parte, no es su obligación. Gide perteneció al Partido Comunista y hasta escribió un alegato a favor de la homosexualidad: dos cosas que creía necesarias. También la Iglesia Católica Lee el resto de esta entrada »
Posts Tagged ‘García Lorca’
André Gide y su necesidad de estar solo
Posted by rayuelo en 28 mayo 2009
Posted in Historia, Lenguaje, Novela, Poesía, Política, Religión | Etiquetado: André Gide, Belleza, Camino, Capacidad, Carl Marx, Coherencia, Comida, Comprensión, Defensa, Descubrimiento, Educación, El Vaticano, Emoción, Error, Espontaniedad, Existencia, Fealdad, Francisco Franco, Franquismo, García Lorca, Hedonismo, Homosexualidad, Iglesia Católica, Inocencia, Intención, Interés, Libertad, Mentira, Moral, Morbo, Nacimiento, Naturaleza, Necesidad, Obligación, Palabras, Partido Comunista, Percepción, Placer, Premio Nobel, Prohibición, Relativo, San Juan de la Cruz, Soledad, Stalin, Tacto, Tierra, valor, Verdad | 5 Comments »
Inquietos huesos…
Posted by María en 20 marzo 2009
Resulta que en tiempos de caballeros andantes existía la tradición de trasladar al muerto en combate a su tierra y allí hacer unos funerales por todo lo alto. Además, todo caballero andante que se cruzara por su camino a un grupo de gentes trasladando un cuerpo tenía la obligación de enterarse quién lo había matado y vengar su muerte.
Esto le ocurre a don Quijote, andando en busca de aventuras se encuentra con el traslado de un muerto. Loco de alegría por encontrar por fin una misión que le asiente como caballero pregunta por el suceso:
“-¿Y quién le mató? -preguntó don Quijote. -Dios, por medio de unas calenturas pestilentes que le dieron- respondió el bachiller. -Desa suerte -dijo don Quijote-, quitado me ha Nuestro Señor del trabajo que había de tomar en vengar su muerte (…) habiéndole muerto quien le mató, no hay sino callar y encoger los hombros…” (IParte, Cap. XIX) Lee el resto de esta entrada »Posted in Actualidad, Economía, Historia, Novela, Periodismo, Política, Religión | Etiquetado: Alegría, Antonio Machado, Azaña, Caballero de la Triste Figura, Caballeros andantes, Cernuda, Cervantes, Clásicos, Crítica, Dignidad, Dios, Duelo, Enfermedad, Estética, Exilio, Fosas comunes, Funeral, García Lorca, Héroe, Hueso, Influencia, Javier Marías, Locura, Muerte, Naturaleza, Obligación, Periódicos, Personajes, Poder, Quijote, Ray Loriga, Ser humano, Tierra, Trabajo, Tradición, Traslado de huesos, Tumba, Venganza, Vida | 17 Comments »
Trovarsi
Posted by rayuelo en 24 febrero 2009
¿Por qué ficción? No, todo es vida en nosotros. Vida que es revelada a nosotros mismos. Vida que ha encontrado su expresión. Ya no se finge más, cuando nos hemos apropiado de esta expresión hasta convertirla en la fiebre de nuestro pulso, en lágrimas de nuestros ojos, o en risa de nuestra boca. Comparen las muchas vidas que puede vivir una actriz, con la que cada cual vive cotidianamente: de una estupidez, a menudo, deprimente… No lo advertimos, pero todos, cada día, sofocamos el florecer de quién sabe cuántos gérmenes de vida, posibilidades que están dentro de nosotros, obligados como estamos a continuas renuncias, mentiras, hipocresías… ¡Evadirnos, transfigurarnos, convertirnos en otros!
Al hablar de teatro contemporáneo Lee el resto de esta entrada »
Posted in Filosofía, Lenguaje, Teatro | Etiquetado: Absurdo, Búsqueda, Clásicos, Continuidad, Derrota, Drama, Elección, Encuentro, Estética, Evasión, Existencia, Existencialismo, Ficción, García Lorca, Hipocresía, Humor, Influencia, Innovación, Ionesco, Jean-Paul Sartre, Lágrima, Luigi Pirandello, Mentira, Ojo, Olvido, Personajes, Pesimismo, Premio Nobel, Realidad, Revelación, Risa, Rutina, Samuel Beckett, Sicilia, T. S. Eliot, Teatro del absurdo, Teatro religioso, Trascendencia, Vida | 3 Comments »
Lorca y el amor oscuro
Posted by rayuelo en 15 diciembre 2008
Federico García Lorca escribió poco antes de ser asesinado el poemario titulado “Sonetos de Amor Oscuro” (1935-36). Son una obra tremendamente olvidada, descatalogada y difícilmente encontrable en una librería corriente de cualquier ciudad; ni lo intentéis en la FNAC o El Corte Inglés porque las caras que ponen los dependientes son de una ignorancia importante.
Sin embargo, Lorca, mucho más conocido por sus obras teatrales (inmensas por otro lado), emana aquí un aliento de amor universal complicado de encontrar en otro autor anterior. Bueno sí; hay uno: San Juan de la Cruz, Lee el resto de esta entrada »
Posted in Actualidad, Lenguaje, Poesía | Etiquetado: Amor, Belleza, Espiritualidad, García Lorca, Influencia, Naturaleza, Oscuridad, Recomendaciones, San Juan de la Cruz, Sonetos, Tragedia, Vida | 3 Comments »