Posted by rayuelo en 12 marzo 2010
Hay diferencias. No es lo mismo un judío ultraortodoxo de Mea Sharim, en Jerusalén, que Woody Allen. Supongo que la distinción estará en el sentido del humor, casi más en eso Lee el resto de esta entrada »
Posted in Cine, Cuento, Filosofía, Fotografía, Historia, Novela, Poesía, Política, Religión | Etiquetado: Biblia, Cervantes, Circo, Clásicos, Culpa, Diálogo, Diferencia, Eduardo Mendoza, Elegancia, Experiencia, Fe, Felicidad, Forma, Gracia, Hijo, Holofernes, Humor, Imaginación, Infancia, Infierno, Influencia, Inocencia, Jerusalén, Jesucristo, Judaísmo, Judith, Ley, Manhattan, Mea Sharim, Melancolía, Mujeres, Nazaret, Novela histórica, Nueva York, Palabras, Pérdida de la Inocencia, Prostitución, Pureza, Recomendaciones, Recuerdo, Respeto, Risa, Sacerdote, San Juan Bautista, Sanedrín, Secreto, Vejez, Verdad, Viajes, Virgen María, Woody Allen | Leave a Comment »
Posted by rayuelo en 5 febrero 2009
Pero si el hombre fuese capaz de introducir por sí solo la unidad en el mundo, si pudiese hacer reinar sobre él, por su solo decreto, la sinceridad, la inocencia y la justicia, sería Dios mismo. Del mismo modo, si pudiese hacerlo, la rebeldía carecería en adelante de razones. Si hay rebeldía es porque la mentira, la injusticia y la violencia forman, en parte, la condición del rebelde. Éste no puede, pues, pretender absolutamente no matar, ni mentir, sin renunciar a su rebeldía, y aceptar de una vez por todas el crimen y el mal. Tampoco puede aceptar matar y mentir…
El rebelde no puede, pues, hallar reposo. Conoce el bien y a pesar suyo hace el mal. El valor que lo mantiene en pie nunca le es dado una vez para siempre. Debe sostenerlo sin cesar…
Fiel a sus orígenes, el hombre en rebeldía demuestra con el sacrificio que su verdadera libertad no tiene que ver con el crimen, sino con su propia muerte. Descubre al mismo tiempo el honor metafísico. Kaliayev se coloca entonces bajo la horca y designa visiblemente, a todos sus hermanos, el límite exacto donde empieza y acaba el honor de los hombres.
Albert Camus, el premio Nobel de literatura más joven de la historia (44 años), escribió el ensayo “El hombre rebelde” (1951) tras observar en qué se había convertido Europa (y el mundo) tras la II Guerra Mundial.
Pone numerosos ejemplos Lee el resto de esta entrada »
Posted in Ensayo, Filosofía, Historia, Política, Psicología, Sociología | Etiquetado: Albert Camus, Anarquismo, Búsqueda, Compasión, Crítica, Crueldad, Culpa, Derrota, Dios, Duda, Error, Existencialismo, Fanatismo, Gran Duque Sergei, Honor, Influencia, Justicia, Kaliayev, Liberación, Mentira, Metafísica, Mito, Momento, Muerte, Nihilismo, Objetivo, Olvido, Poder, Premio Nobel, Radicalidad, Rebeldía, Revolución, Sacrificio, Segunda Guerra Mundial, Ser humano, Sufrimiento, Terrorismo, Totalitarismo, Trascendencia, Utopía, Victoria, Vida, Violencia | 16 Comments »