Posted by rayuelo en 16 febrero 2009
Hay un periodista en ABC, ex-militante comunista y ex-militante de la primera ETA, que ha sugerido en un artículo Lee el resto de esta entrada »
Posted in Actualidad, Ensayo, Historia, Periodismo, Política, Religión, Sociología | Etiquetado: Anarquismo, Barack Obama, Cárcel, Cobardía, Coherencia, Comunismo, Crimen, Desobediencia civil, Educación, Educación para la ciudadanía, Elección, Esclavitud, Estado, ETA, Jon Juaristi, Justicia, Liberación, Libertad, Martin Luther King, México, Movimiento de los Derechos Civiles, Objeción de conciencia, Occidente, Periódicos, Poder, Progreso, Rebeldía, Retratos, Sacrificio, Terrorismo, Thoreau, Tomás de Aquino, Totalitarismo, Tribunal Supremo, USA | 13 Comments »
Posted by rayuelo en 5 febrero 2009
Pero si el hombre fuese capaz de introducir por sí solo la unidad en el mundo, si pudiese hacer reinar sobre él, por su solo decreto, la sinceridad, la inocencia y la justicia, sería Dios mismo. Del mismo modo, si pudiese hacerlo, la rebeldía carecería en adelante de razones. Si hay rebeldía es porque la mentira, la injusticia y la violencia forman, en parte, la condición del rebelde. Éste no puede, pues, pretender absolutamente no matar, ni mentir, sin renunciar a su rebeldía, y aceptar de una vez por todas el crimen y el mal. Tampoco puede aceptar matar y mentir…
El rebelde no puede, pues, hallar reposo. Conoce el bien y a pesar suyo hace el mal. El valor que lo mantiene en pie nunca le es dado una vez para siempre. Debe sostenerlo sin cesar…
Fiel a sus orígenes, el hombre en rebeldía demuestra con el sacrificio que su verdadera libertad no tiene que ver con el crimen, sino con su propia muerte. Descubre al mismo tiempo el honor metafísico. Kaliayev se coloca entonces bajo la horca y designa visiblemente, a todos sus hermanos, el límite exacto donde empieza y acaba el honor de los hombres.
Albert Camus, el premio Nobel de literatura más joven de la historia (44 años), escribió el ensayo “El hombre rebelde” (1951) tras observar en qué se había convertido Europa (y el mundo) tras la II Guerra Mundial.
Pone numerosos ejemplos Lee el resto de esta entrada »
Posted in Ensayo, Filosofía, Historia, Política, Psicología, Sociología | Etiquetado: Albert Camus, Anarquismo, Búsqueda, Compasión, Crítica, Crueldad, Culpa, Derrota, Dios, Duda, Error, Existencialismo, Fanatismo, Gran Duque Sergei, Honor, Influencia, Justicia, Kaliayev, Liberación, Mentira, Metafísica, Mito, Momento, Muerte, Nihilismo, Objetivo, Olvido, Poder, Premio Nobel, Radicalidad, Rebeldía, Revolución, Sacrificio, Segunda Guerra Mundial, Ser humano, Sufrimiento, Terrorismo, Totalitarismo, Trascendencia, Utopía, Victoria, Vida, Violencia | 16 Comments »
Posted by rayuelo en 7 enero 2009
Al sobrino de Albert Einstein no se le ocurrió otra cosa en la vida que vivir en la radicalidad. Anarquista de verdad llegó al extremo de alistarse con 50 años en las filas de republicanas dentro de la Columna Durruti.
Poco después, tras escapar de un campo de internamiento nazi y ante el miedo de que le volvieran a pescar se quitó la vida. Se llamaba Carl Einstein y hay una exposición Lee el resto de esta entrada »
Posted in Actualidad, Arte, Ensayo, Historia, Lenguaje | Etiquetado: Abstracción, Albert Einstein, Anarquismo, Braque, Carl Einstein, Columna Durruti, Constructivismo, Continuidad, Crítica, Cubismo, Dadaísmo, Derrota, Espacio, Estética, Exposiciones, Expresionismo, Guerra, Guerra Civil, Influencia, Materia, Muerte, Percepción, Pintura, Radicalidad, Recomendaciones, Retratos, Segunda Guerra Mundial, Suicidio, Surrealismo, Teoría del arte | 3 Comments »